martes, 10 de noviembre de 2009

4º SESIÓN.

Hoy en clase nos hemos detenido en los diferentes factores que derivan en una situación de exclusión social. De este modo, nos encontramos con factores de diversos tipos: laborales, culturales, económicos, contexto espacial, redes familiares... Ha sido en los factores laborales donde nos hemos detenido, debido a la situación, que sobre todo en Andalucía, se vive en este ámbito. Una situación, la que hemos comentado, de economía sumergida que todos los ciudadanos andaluces lo convierte en parte de la "cultura andaluza", una situación "normalizada" para los ojos de todos nosotros. Muchos ciudadanos andaluces realizan fuera de su trabajo regularizado otros trabajos que no lo son, como por ejemplo vender flores, pasteles...en lugares en los que no se debe y sin tener los permisos correspondientes para ello. Esta situación situa a esas personas en una situación de riesgo de exclusión debido al trabajo precario que realizan. Sin embargo, desde mi opinión, creo que el no hacer eso significaría no comer, por lo tanto:si por un lado no lo haces y te riges a la norma eres un excluído social porque sería difícil cubrir todas las necesidades básicas, como el alimentarte, durante un mes entero con el poco dinero que recibes; y por otro estarás en riesgo de exclusión( y no tiene porque estar en exclusión social) si realizas trabajos ilegales*, así que...nosé yo lo que sería mejor (aquí quizás se refleje lo andaluza que soy).



Dejando este tema, hemos visto tanto los factores que provocan la exclusión como los que generan integración social, independientemente de los que se traten hay que señalar que son factores sumativos y que uno suele dar lugar a otro, así pues: la socialización en un entorno adecuado (contexto espacial), suele derivar en unos buenos estudios(factor académico), que suele facilitar que se encuentre un trabajo fijo(factor laboral), esto da lugar a una economía estable (factr económico), lo que se traduce en una vivienda (factor de vivienda)...Y viceversa.



Lo difícil en este caso es mantener en el tiempo todos estos factores, ya que es fácil que se pase de una situación a otra, por ejemplo de un día a otro puede ser que una persona quede sin trabajo.



Por último hoy en clase hemos tratado los referentes de la inadaptación social (normativo, aptitudinal, interactivo y cultural), aclarándome así la diferencia entre aptitudinal e interactivo, el primero de ellos hace referencia a qu la inadaptación recae en el individuo, mientras que en segundo en el individuo y en el medio y sobre todo en la interacción entre estos. Además de sacar en claro que los refentes que se utilicen en cada situación dependerán de las gafas con las que se mire, dando la importancia que requiera cada uno de ellos e incluso pudiendo utilizar más de uno.



* trabajos ilegales no referidos estos al tráfico de drogas, de armas, de órganos...me refiero con ello a los que no suponen ninguna violación de los derechos humanos, sean estos directa o indirectamente.

1 comentario:

  1. Bien Mª del Mar, la entrada está muy bien. Lo que ocurre es que todo lo que se comentó en la sesión con respecto a la economía sumergida era un ejemplo para facilitar la comprensión de la inestabilidad de los recursos que este tipo de economía proporciona. En nigún momento se pretendía, o yo pretendía, juzgar las situaciones, sólo ejemplificar. Por ello, una persona que complementa sus ingresos o que sólo dispone de ingresos por vías, llamemos, irregulares, no está resolviendo su problema a largo plazo. Come hoy, o incluso se compra una serie de bienes. Pero por las características de esos ingresos no puede garantizar la estabilidad de esa situación. POr ello permanece en riesgo de exclusión. Es decir, que desde el punto de vista de la exclusión social, da igual tener una pensión insuficiente, como no tenerla, como vender flores en una esquina. El caso es que generas unos recursos insuficientes o irregulares. Lo que cambia es que de una manera puedes comer hoy, mañana (y pasado) y con otras no comes o comes menos. Con ello te quiero decir que no se juzgaban las situaciones, se analizaban y se extraían conclusiones con respecto a la conceptualización de exclusión social. Jose

    ResponderEliminar