jueves, 12 de noviembre de 2009

EL TRUCO DEL MANCO


En el siguiente enlace adjunto el trabajo, realizado junto a Beatriz Medina, Azahara Muñoz e Irene Prados, relacionado con la película El truco del manco. Un film cuyo protagonista es el cantante de hip hop Juan Manuel Montilla “el Langui”, un ejemplo de superación y un modelo a seguir para muchas personas, sobre todo para aquellas que sufren discapacidad y ven en ella su fin. Este cantante y actor no solo se ha desenvuelto en estas facetas sino que también lo hace como escritor en su libro 16 escalones para ir a la cama.

A través de esta película se puede observar como tanto el medio en el que vive, el cual se encuentra marcado por la marginalidad, como la discapacidad del individuo, no son barreras que le impidan cumplir su sueño, el de montar un estudio de música. No obstante, no todo es un camino de rosas sino que para llegar hasta ahí se precisa de constancia y optimismo.

Por último, respecto a la película decir que sí que me ha parecido interesante, no obstante creí que iba a destacar más aún el tema de la discapacidad. Aunque sí que se puede apreciar como una persona con movilidad reducida puede salir adelante, puede llegar a cumplir su sueño sin rendirse y sin limitarse, y esto puede a su vez, como anteriormente he comentado, servir de ejemplo a muchas personas. Una crítica a ello, sería la de quizás haber reflejado demasiado que “el Cuajo” (Juan Manuel Montilla) nunca necesita ayuda y que como se observa él no la pide ni la quiere de nadie porque no lo considera conveniente. Pero no debemos olvidar respecto a esto que aún desafortunadamente existen muchas barreras por eliminar, y que una persona con discapacidad si necesita ayuda no se debe sentir ofendida o ruborizada por pedirla.




http://docs.google.com/Doc?docid=0ASHtfpmZuw93ZGN2NnBxbWhfM2NuYjZxZmd2&hl=es

martes, 10 de noviembre de 2009

4º SESIÓN.

Hoy en clase nos hemos detenido en los diferentes factores que derivan en una situación de exclusión social. De este modo, nos encontramos con factores de diversos tipos: laborales, culturales, económicos, contexto espacial, redes familiares... Ha sido en los factores laborales donde nos hemos detenido, debido a la situación, que sobre todo en Andalucía, se vive en este ámbito. Una situación, la que hemos comentado, de economía sumergida que todos los ciudadanos andaluces lo convierte en parte de la "cultura andaluza", una situación "normalizada" para los ojos de todos nosotros. Muchos ciudadanos andaluces realizan fuera de su trabajo regularizado otros trabajos que no lo son, como por ejemplo vender flores, pasteles...en lugares en los que no se debe y sin tener los permisos correspondientes para ello. Esta situación situa a esas personas en una situación de riesgo de exclusión debido al trabajo precario que realizan. Sin embargo, desde mi opinión, creo que el no hacer eso significaría no comer, por lo tanto:si por un lado no lo haces y te riges a la norma eres un excluído social porque sería difícil cubrir todas las necesidades básicas, como el alimentarte, durante un mes entero con el poco dinero que recibes; y por otro estarás en riesgo de exclusión( y no tiene porque estar en exclusión social) si realizas trabajos ilegales*, así que...nosé yo lo que sería mejor (aquí quizás se refleje lo andaluza que soy).



Dejando este tema, hemos visto tanto los factores que provocan la exclusión como los que generan integración social, independientemente de los que se traten hay que señalar que son factores sumativos y que uno suele dar lugar a otro, así pues: la socialización en un entorno adecuado (contexto espacial), suele derivar en unos buenos estudios(factor académico), que suele facilitar que se encuentre un trabajo fijo(factor laboral), esto da lugar a una economía estable (factr económico), lo que se traduce en una vivienda (factor de vivienda)...Y viceversa.



Lo difícil en este caso es mantener en el tiempo todos estos factores, ya que es fácil que se pase de una situación a otra, por ejemplo de un día a otro puede ser que una persona quede sin trabajo.



Por último hoy en clase hemos tratado los referentes de la inadaptación social (normativo, aptitudinal, interactivo y cultural), aclarándome así la diferencia entre aptitudinal e interactivo, el primero de ellos hace referencia a qu la inadaptación recae en el individuo, mientras que en segundo en el individuo y en el medio y sobre todo en la interacción entre estos. Además de sacar en claro que los refentes que se utilicen en cada situación dependerán de las gafas con las que se mire, dando la importancia que requiera cada uno de ellos e incluso pudiendo utilizar más de uno.



* trabajos ilegales no referidos estos al tráfico de drogas, de armas, de órganos...me refiero con ello a los que no suponen ninguna violación de los derechos humanos, sean estos directa o indirectamente.

viernes, 6 de noviembre de 2009

3º SESIÓN

Partiendo del documento que se nos facilitó de Monserrat Guasch y Carmen Ponce, ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?, hemos analizado en grupo un video relacionado con el autismo que hemos visionado este día en clase y un artículo periódistico de las bandas callejeras, y que a continuación adjunto en el siguiente enlace:

http://docs.google.com/Doc?docid=0AUDnZmJrEzrSZGQzNDZjeGJfN3pqYm00MmNo&hl=es

Respecto a este documento de Guasch y Ponce decir que en cuanto al concepto de desadaptación e inadaptación no me han aclarado lo esperado, de ahí que incluso haya tenido que recurrir a otras fuentes de información para poder diferenciarlos con más claridad. Además utilizarlos indistintamente, como estas autoras lo han hecho, no ayuda a distinguirlos sino a confundirlos aún más.

En cuanto a los referentes y teorías decir que están muy vinculadas al campo de la delincuencia, y que debido a ello me han llegado a despistar en varias ocasiones para analizar los casos que se nos presentaban.