lunes, 14 de junio de 2010

!NO es un ADIÓS, sino un HASTA PRONTO!

Ya llega el fin del curso… y de la asignatura de INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE PROBLEMAS DE DESADAPTACIÓN SOCIAL.

Ahora empieza una nueva etapa, una etapa en la que las reflexiones se llevan a cabo psíquicamente y no sobre papel, en la que nos liberamos de un constante trabajo, en la que la asistencia a clase no es ni obligatoria siquiera voluntaria, ya que no hay. No obstante, a pesar de estas “ventajas”, debo decir que más son las que me ha aportado la presente asignatura.


A partir de ésta he podido adentrarme e implicarme de una manera más profunda y detallada en los diferentes colectivos con los que en un futuro, no muy lejano, trataremos. He conocido los problemas, déficits, inquietudes, necesidades, en general algunas de las características más importantes que nos ayudaran como educadores sociales, y también como trabajadores sociales (no debemos olvidarnos de este lado que también poseemos).
Sobre todo, me he enriquecido a través de mi trabajo en relación con el colectivo inmigrante. Como ya dije en una de mis entradas, me supuso una satisfacción a nivel personal y también grupal , con el que aprendí aspectos de este colectivo que anteriormente desconocía. Además, no es solo el conocer de forma teórica, sino que hablo de un conocimiento a nivel práctico que antes no había manejado, por lo que me siento orgullosa de mi labor en ello.


Del mismo modo, decir que a través de las exposiciones de mis compañeros he observado que han indagado en los temas correspondientes, en sus colectivos, haciendo una verdadera labor académica de la que he aprendido bastante, por ello, ¡GRACIAS!. A esto sumo, mi labor personal tras cada una de las exposiciones, en las que he tenido que seguir indagando acerca de algún tema de interés para no plasmar y reiterarme en lo que mis compañeros tan fabulosamente han expuesto.

Por otro lado, también es conveniente hacer mención al profesor de la presente asignatura, a José Hermosilla (el cual me evaluará el blog xD). Con respecto a él , pues decir que como siempre sus clases son diferentes a la de los demás profesores, y que personalmente le tengo gran admiración por los conocimientos que demuestra ( que son muchos). A pesar, de que su labor en las clases, en el segundo cuatrimestre, haya sido escasa debido a las exposiciones, sí que siempre trata de buscar la manera de motivarnos y de hacer las clases diferentes, llamándonos la atención acerca de todo lo que dice, por ello, también ¡GRACIAS!.
En general, decir que tengo una visión y una reflexión acerca de la asignatura muy positiva, con la que he aprendido mucho a través de la metodología utilizada, y sin tenerme que centrar en estudiar grandes tochos de apuntes, que luego sirven de poco (por ello , de nuevo, gracias).

Pues aquí me despido, no diciendo un adiós, sino un asta pronto…

¡Un gran saludo y abrazo, y GRACIAS!


Mª Del Mar Martínez Carmona.

DIARIO DE CLASE

EXPOSICIÓN PROSTITUCIÓN Y PERSONAS SIN TECHO.
Primero, y antes de comenzar a adentrarme en la última exposición, pedir disculpas a mis compañeros por no poder asistir a esta última exposición. Me gustaría haber estado presente sobre todo por el tema de la prostitución, ya que es un tema que no lo hemos visto en otra clase, y haber conocido la perspectiva de la educación social en este ámbito, que seguro habría sido interesante.
La prostitución es un tema que como se conoce ha existido desde siempre, y en el que se entra de manera voluntaria, o de manera impuesta. Esta última forma de adentrarse en un mundo no deseoso es la más polémica y conocida a través de las múltiples mafias existentes. No obstante, de este aspecto en el que llegan mujeres con una promesa de trabajo que no es la real, se encargan otros profesionales, como los cuerpos y seguridad del estado. Desde nuestro ámbito nos encargamos más de las instituciones y servicios que se les ofrecen y trabajan contra este tipo de abusos, y que ayudan a las personas perjudicadas por ello.
No obstante, no creo que sean muchas las mujeres que acudan a instituciones para demandar ayuda acerca de la situación de prostitución en la que se encuentra, en primer lugar porque si están por imposición externa estarán coaccionadas por estas figuras exógenas. Uno de los motivos que hacen que estas mujeres se acerquen a instituciones es la relacionada con la reinserción laboral. Y es que, hemos de decir que muchas de ellas se encuentran por razones económicas, bien sean para cubrir necesidades básicas o para suplir otras necesidades secundarias. En relación a ello hay una cierta dignidad que se tendría que respetar, no obstante, también pienso que la necesidad de comer lleva a realizar actos que quizás no sean del gusto de muchos, no tanto por la persona en sí sino por las que están a su alrededor ( hijos).
Ahora en tiempos de crisis este tipo de trabajos han aumentado, ya que la demanda en éste no deja de cesar, y son muchas las personas que “venden su cuerpo” por una cantidad determinada de dinero. Si lo vemos así, como que ponen en venta su cuerpo, pues puede tener una connotación más despectiva y negativa, pero es de entender que no se les excluya o discrimine por el hecho de realizar este trabajo, ya que la necesidad apremia en cada momento. De todas formas, sí que la prostitución es una práctica que atenta con la integridad física, y aunque la respete aquellas peronas que la ejercen, no puedo ocultar mi desagrado ante ella.
En cuanto a institución en sí debo decir que se debería luchar contra la prostitución, debido a que en general, y sin indagar en las causas y biografía que han llevado a protituirse, se considera en esta a la mujer como un objeto sexual. De este modo, se han realizado múltiples manifestaciones que luchan contra la prostitución, aunque creo que contra lo que luchan se centra más bien en un aspecto de imagen, es decir, debido a que la presencia de las personas prostitutas molestan a los vecinos, a que realizan actos privados en sitios públicos, aspecto no discutible de manifestación.
También en cuanto a la lucha contra la prostitución, en la ley española se castiga a los conocidos como proxenetas, y en algunas zonas se prohíbe y se multa a las personas que ejercen la prostiución en la calle, no obstante, no se va más allá.
Por último, decir que la figura del educador social en este ámbito, la encajo dentro de la educación para la salud, a través de la cual se trabajaría los hábitos adecuados y sanitarios, la educación para la sexualidad, proporcionando a las personas un conocimiento y un comportamiento adaptativo.

martes, 1 de junio de 2010

DIARIO DE CLASE

EXPOSICIÓN SALUD MENTAL Y PERSONAS SIN TECHO.
Seguimos con las últimas exposiciones, esta vez los temas son La salud mental y Las personas son techo.
De la mano de Jessica, Ana Isabel, Beatriz, Marco Antonio y Miguel nos viene el tema de la salud mental, a través de una original entrada de presentación. Se han centrado dentro de este ámbito, en los trastornos alimenticios, en la anorexia y la bulimia. Los que estamos matriculados en psicopatología, conocemos el tema a un nivel más patológico, no obstante esta asignatura nos adentra en el conocimiento de la educación social en el ámbito de la salud mental.
Tras darnos a conocer trastornos alimenticios como la anorexia y bulimia, los factores de riesgo y consecuencias de ésta, han pasado a nombrar la legislación y los recursos pertinentes en este tema. A esto último, debo decir que en cuanto a la legislación no existe una concreta a la anorexia o a la bulimia, ya que es un tema muy específico dentro de la salud mental, lo que podemos nombrar en relación a estos trastornos es el DSM-IV, un manual de diagnóstico de los trastornos mentales que nos hablan de estos a un nivel clínico. Y en relación a los recursos, lo han dividido en saludables y no saludables, éstos últimos no los incluiría ya que no los considero como tales en la ayuda de los trastornos. Dentro de los saludables han destacado la fundación FAISAM, que apuesta por la promoción de la salud, y sobre todo por la prevención. La prevención, como ya hemos visto en todos los temas se vuelve a repetir como una de las actuaciones más importantes, no obstante, ésta no se suele llevar a cabo por el coste que producen y por que quizás no sea conveniente en muchos casos.
En general, en cuanto al contenido, decir que lo han expuesto con una coherencia que ha resultado fácil de llevar, así como la forma de expresarse y profesionalidad de cada uno de los componentes del grupo. Han introducido videos interesantes, sobre todo el relacionado con el diagnóstico que nos ha dado una visión más real de la situación. En cuanto a lo más llamativo del contenido, decir que me ha despertado interés la mortalidad que produce este tipo de enfermedades, y que llegan a superar a la de las personas toxicómanas.
Por último, en lo que al papel del educador social se refiere, comentar que como en la mayoría de las exposiciones el educador social no tiene mucha consideración, a pesar de que existen competencias y actividades que éste debería desempeñar con el contexto social donde se encuentra inmerso el individuo, la familia, o actividades con grupos de autoayuda, no existe la figura de la educación social.
El tema de las personas sin techo ha sido un tema que quizás se podría haber sacado más jugo, pero que sin embargo ha sido correcto. No ha sido tan coherente como el anterior, no obstante ha sido fácil de entender y conocer. Nos han dado multitud de definiciones relacionadas con el ámbito de los “sin techos, el perfil de las personas que se definen como tales, así como una clasificación en función de la permanencia de estas personas en la calle. Lo que también han mostrado es las causas por las que las personas se encuentran en la calle, las cuales han cambiado sobre todo en tiempos de crisis, siendo la causa principal la pérdida o ausencia de un trabajo en el ámbito laboral. En genral , ha sido un tema al que como he comentado anteriormente, se le podría haber sacado más partido, los videos expuestos no es que me hayan llamado la atención ni tampoco la sonoridad que acompañaba a las diapositivas, pero son aspectos de la puesta en escena que quizás se vayan de lo que realmente tengo que plasmar aquí. De este modo, me centro en lo aprendido, y en cómo podemos observar como tantas y tantas otras veces no existe el educador social, solo éstas se encuentran en albergues pero no en todos estos, sin hallarse en la calle donde realmente se encuentran los “sin techos”. También destacar otro aspecto positivo como es la intervención de uno de los compañeros que se encuentran en este tema como voluntario, cuyo fin es el de dar un rato de compañía a estas personas que se encuentran solas a través de un café, pero siempre con el objetivo no de cubrir hambre ( que también lo harán) sino de darles un poco de conversación, haciéndoles sentir como alguien dentro de la sociedad y no como un mueble.
Haciendo esta última reflexión acerca de las personas que se encuentran en la calle, pienso en aquellas personas que me encuentro por las calles sevillanas, sobre todo en fechas como navidades. Como pasamos todos pensando en lo que nos vamos a comprar para esos días, y como cuando vemos a un mendigo nos decimos: ¡pobres… y nosotros de compras!, pero solo nos dura hasta llegar a la siguiente tienda, donde comprando se nos olvida lo que hemos visto pocos segundos atrás. Es por ello, que desde los que estamos un poco más concienciados, debemos actuar, sino es ahora, como futuros educadores sociales, porque son muchas las personas que se encuentran en la calle, personas que no tienen nadie, que se encuentran solos con la soledad. A esta soledad, encontré un poema, pero que creo que no refleja lo que realmente es la soledad, porque creo que las personas solas no son las malas, sino las que han tenido mala suerte:

¿QUÉ ES LA SOLEDAD?
Amigo mío, después depensarlo un rato quiero decirteque la soledad es una cosaque me gustaría que tu nuncaconocieras.Porque la soledad amigo,es la cosecha de las malasacciones que se siembrana lo largo de la vida.La soledad es cuando tutienes mucho que deciry no hay nadie que te escuche.La soledad es cuando tuno tienes a quien querery no hay quien te quiera.Por eso se buen hijo.Buen hermano. Buen padrey un magnífico amigo.Jamás traiciones a nadieni de acción ni de pensamientoy jamás conocerásLA SOLEDAD.

Espero que reflexionéis sobre esto, y lo anteriormente comentado por mí, dando vuestra visión.

viernes, 21 de mayo de 2010

DIARIO DE CLASE.

Como todos los martes, hemos presenciado dos exposiciones: infancia y enfermedad (aulas hospitalarias), y drogas (cocaína).
La primera exposición ha venido dada por Ana Romero, Belén Jiménez y Mª Carmen Moreno, y se centra en las aulas hospitalarias destinadas para los niños que se encuentran ingresados en el hospital. Podríamos decir que se trata de un colegio dentro del hospital al que acuden los niños y niñas, o en el caso de no poder asistir por motivos de su enfermedad son los maestros los que acuden personalmente a las habitaciones. Son unos servicios muy interesantes, ya que existen niños que pueden permanecer en al hospital un largo periodo de tiempo, y con éste siguen recibiendo la misma enseñanza que los niños de sus edades, sin tenerse que ver interrumpida.
En cuanto a la posición que ocupa el educador social en este ámbito, señalamos que es inexistente. Nos encontramos con trabajadores sociales, que se encargan del área de infancia dentro del hospital, pero no tienen un contacto directo con los niños, si no que intervienen en los casos que consideran necesarios a través del contacto con la familia. El educador social, es el profesional que se debería encargar de tener un trato directo con el menor, realizando un estudio del individuo, integración con el centro educativo de origen, llevando a cabo actividades de integración… no obstante, esto se “sobreentiende” que lo suple el maestro, tratando los aspectos sociales, afectivos y psicológicos del menor, a pesar de que sean competencias mas dirigidas al educador social.
En relación a la segunda exposición, no decir nada más que se han centrado en las drogas y en la integración socio-laboral (aunque no se ha podido observar mucho acerca de esto), y viene de la mano de Alicia Caballero, Guadalupe Chaves y Juan Antonio Cortés. Entre la asignatura de educación para la salud, psicopatología e intervención educativa ante problemas de desadaptación social, las drogas las he podido ver en al menos cinco ocasiones. De todas formas, no está mal poder refrescar los temas, aunque no sea de una manera dinámica.
Decir por último, y haciendo referencia a las dos exposiciones, y en general a todos los temas que tratamos, que una vez más hay que actuar desde la prevención, por un lado evitando que los niños pierdan tiempo de su enseñanza, y por otro reduciendo el inicio de consumo de drogas. Como futuros educadores sociales, debemos incidir en esta metodología y educar a los niños en todos los ámbitos. Y en cuanto a las exposiciones en sí se refieren, hacer una pequeña crítica al modo en que se realizan, ya que creo que deben ser más dinámicas, o quizás fuese que ese día personalmente me encontrará con menos capacidad de concentración, y que por otro lado se pusieran unas diapositivas de mejor calidad, eso se agradecerá.


sábado, 15 de mayo de 2010

DIARIO DE CLASE



EXPOSICIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. MUJERES EMBARAZADAS DROGODEPENDIENTES.
La primera exposición de este día corresponde al tema de mujeres toxicómanas embarazadas. Es un tema novedoso, puesto que a lo largo de éstos tres años nos han hablado de las drogas insistentemente, sin centrarse nunca en aquellas mujeres que se encuentran en estado de gestación.

De todo lo comentado acerca de lo que produce en el bebé consumir algunas sustancias nocivas, me ha llamado la atención el síndrome de abstinencia (conocido coloquialmente como mono), que algunos niños pueden experimentar. Era conocedora de consecuencias físicas como la disminución del tamaño y cabeza, pero no lo era del síndrome de abstinencia, así como tampoco de la psicosis a la que estaba expuesto el bebé o la ausencia de ano que pueden llevar el consumo de drogas. Esa serie de características son las que más me han impactado en cuanto al marco conceptual y características, además de las encontradas en unos videos de Youtube, las cuales no voy a colgar el enlace ya que son bastante desagradables.
En relación a las pautas de actuación, decir que son similares a las que se realiza con cualquier otro colectivo, centrándose especialmente en el entorno de la mujer embarazada. Se señala la importancia de no separar a la madre del niño, pero hay casos en la que es la misma madre la que se desvincula totalmente, debido a la dependencia que tiene con las drogas. Por ello hay que enfocar la intervención al momento del embarazo, centrándonos en la prevención, en la que intentaremos que la madre adopte buenas pautas, puesto que es en este momento donde la madre se percibe más vulnerable a los cambios positivos.
Es aquí donde el educador social cobra especial importancia. Durante la prevención y la promoción de la salud, el educador social tiene un papel fundamental. No obstante creo que en el caso que estamos planteando de mujeres embarazadas, el papel del educador social debe hacer hincapié en la prevención. La prevención está más vinculada a la enfermedad, mientras que la promoción a la salud, pero aunque el embarazo no sea una enfermedad la tenemos que tratar como tal. A través de la prevención podemos llegar a conseguir que los sujetos no lleguen a padecer las consecuencias que les incapacitan para desarrollar un hábito normal de sus vidas. Por ello, como educadores sociales serían bastantes beneficiosas unas campañas bien estructuradas, planificadas e integrales que prevengan la drogadicción en un primer momento, más tarde se trabajaría con el cuidado de la mujer embarazada.
Otra de las exposiciones que hemos visto en este día es la relacionada con la discapacidad física y sensorial. En las componentes del grupo se podía ver un gran conocimiento sobre el tema que presentaron, ya que manejaban muy bien los conceptos relacionados con la discapacidad. Hicieron un pequeño recorrido por los distintos modelos que a lo largo de la historia se ha asignado a la discapacidad. De ello, decir que ya era conocedora puesto que curse la asignatura de Trabajo Social con Discapacitados, y comentar que se ha dado un gran avance en relación a cómo ve la sociedad a las personas con discapacidad. No hace mucho, los familiares de personas con discapacidad las escondían y apenas las dejaban relacionarse debido a la vergüenza que podía ocasionar que se viera. Ahora la mayoría de las personas discapacitadas se relacionan con normalidad en nuestra sociedad. No obstante, éstas personas aún se encuentran excluidas, ya que se encuentran con una serie de barreras impuestas por la sociedad que les impiden llevar una vida como cualquier otra persona normal. Empezando por las barreras arquitectónicas que pueden dificultar la vida a un minusvalido, y terminando por el ámbito educativo donde no existe un traductor, pasando por otras múltiples barreras que nos encontramos en la sociedad en general, las personas que sufren discapacidad se encuentran limitadas y excluidas por la sociedad. En esta exposición, en la cual se nos ha explicado muy bien el campo de la discapacidad, se nos ha planteado la cuestión de sí es la sociedad la que impone barreras, o son también las personas discapacitadas las que se las imponen. Ante ello, y enlazándolo con lo anterior, creo que la sociedad es la que claramente pone una serie de barreras, o no las tiene en cuenta, sin embargo también creo que está mucho en la persona con discapacidad. Se puede ver como existen personas con una discapacidad que se encuentran sy otra con la misma discapacidad que tienen un ritmo de vida como el de una persona normal, y la cual hace o intenta hacer todo lo que esté a su alcance. Pero la realidad es que aunque una persona tenga muchos proyectos o ganas de realizar tareas, se encuentra en la mayoría de los casos con un impedimento por parte de la sociedad. De este modo, en lo que en mayor medida tendríamos que intervenir como educadores, es en la sociedad en concienciar y concientizar sobre los problemas que poseen las personas con discapacidad, para que así en un futuro sean éstas las que tengan en cuenta las dificultades con las que se encuentran, ayudando en la destrucción de barreras o en la ayuda a las personas con discapacidad.

jueves, 6 de mayo de 2010

SEMINARIO.

Llega la fase final de la asignatura, y por lo tanto también la etapa final de los seminarios. Esta vez, el tema del seminario ha mejorado, con diferencia. Ha sido un tema centrado en el ámbito penitenciario, en el cual estoy bastante interesada, debido a que en un futuro quizás opte por realizar mi trabajo en este espacio.
El seminario ha venido dado por una compañera de cuarto de Trabajo y Educación Social, la cual ha estado dentro del Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre, Málaga.
A partir de esta exposición hemos podido percatarnos de las funciones que realizan tanto trabajadores como educadores sociales en los centros penitenciarios. Nos han informado del trabajo que realizan los trabajadores y educadores sociales en diversos ámbitos, sobre todo incidiendo en los servicios sociales (ámbito al que pocos llegaremos), pero nunca nos habían hablado de los centros penitenciarios.
En primer lugar, debo mencionar como se realiza el acceso a este ámbito, a pesar de que la educación y el trabajo social sean carreras íntimamente relacionadas entre sí. Para el trabajo social existen unas oposiciones que lo colocan directamente dentro del centro penitenciario, sin embargo, los educadores sociales tienen que trabajarse su puesto de trabajo, ya que después de realizar unas oposiciones de funcionario de prisiones ( puesto que no existen oposiciones en este ámbito directas para ellos), tendrán que trabajar y realizar una serie de cursos hasta llegar a ser educador dentro del campo de los centros penitenciarios. A esto decir, que estos puestos de educadores sociales son realmente de educadores sociales, ya que en los contratos así se estipula, sin embargo son ocupados por otros profesionales que no adoptan este perfil.

En cuanto a las funciones que tanto el educador social como el trabajador social realizan podemos observar una coordinación entre ambas. El educador social, al haberse especializado en este ámbito una vez dentro, se le asigana la función de clasificación de los presos, que la llevan a cabo a través de un contacto directo que mantienen con ellos. Además se encargan de la orientación en los diferentes ámbitos (laboral, educativo, social…) de los presos. Estas funciones se complementan con las del trabajador social, el cual además de centrarse en ofrecer información y realizar tramitaciones, funciones que siempre se les han sido otorgadas, también tienen funciones de “calle” y contacto con las familias de los presos.
Tanto unas como otras funciones son importantes de tener en cuenta, tanto sí éstas van dirigidas a los presos como si van destinadas para los familiares de los mismos. No obstante, he de decir que es importante el trabajo que se realiza fuera de las rejas de las prisiones. Y es que, como ya sabemos, en nuestro proceso de socialización estamos muy influidos por los distintos agentes sociales que nos rodean, y son éstos mismos apoyados en mayor o menor medida de otros factores (biológicos, psicológicos), los que nos determinan nuestra conducta y acciones futuras. Así pues, hemos de adentrarnos, como profesionales de lo social, en las personas que rodean y el ámbito en el que se encuentra el preso. Por lo tanto, es de importancia señalar la función del trabajador social en el contacto con la familia, pero también incluir o tener en cuenta un abanico más amplio en el que se ha desarrollado y crecido el preso. Pero claro, también esto implica un aumento de los gastos, un gasto que se refleja en más personal, más tiempo… que no creo que se esté dispuesto a pagar.

Por último, quiero reflejar la impresión que he extraído de este seminario y que muy bien se nos ha comentado desde la experiencia de esta compañera. Simplemente quería comentar que la profesión de educador social no está tan reconocida como la de trabajo social, a pesar de que ésta última tampoco tenga el prestigio que se le da a una de derecho. Pero a esto decir que tenemos que ser optimista, ya que ambas son de reciente establecimiento en las aulas universitarias, más aún la educación social. También decir que es evidente que nos moleste que nuestro trabajo lo realicen otros profesionales, puesto que en primer lugar nos quitan los puestos de trabajo (siendo realistas), y por otro, porque nos desprestigian ya que no lo han estudiado y realizan un trabajo nada profesional, puesto que no se han especializado en ello. Por ello, creo que para introducirnos de lleno en el mercado laboral, y sobre todo para que se nos reconozca nuestras profesiones, debemos empezar por reivindicar nuestros puestos de trabajos, ya que en ellos nos hemos especializados.
Seguiremos luchando por la educación social y el trabajo social, pero esta vez “haciendo algo”, ya que somos “muy reivindicativos”.

miércoles, 5 de mayo de 2010

DIARIO DE CLASE.

EXPOSICIÓN COMUNIDAD GITANA. ASPECTRO AUTISTA.
Hoy el grupo de Natividad Martínez, José Luis León, Verónica Martín y Miriam Sánchez, han expuesto el tema de la comunidad gitana. Han comenzado por explicar la simbología que ha esta comunidad le representa, una rueda en la que la parte superior representa el cielo y la inferior el suelo por el que caminan. Una simbología que ya conocía pero que es importante que se recalque puesto que no creo que sea muy conocida. Debido al tiempo, se han centrado en aquello que como educadores sociales nos incumbe. Así pues, han hablado del perfil y las características psicosociales de las personas gitanas, señalando y haciendo hincapié en que se trata de una minoría étnica heterogénea. También, y creo que un aspecto muy importante para nuestra futuro intervención con ellos, ha sido el reflejar los valores y principios que posee este colectivo, ya que éstos son diferentes en algunos aspectos al de los payos, y pueden provocar algún malentendido o percance en nuestra intervención.
Los factores de riesgo de estas personas, se encuentran en los mismos ámbitos que en los del resto de personas, no obstante, en éstos como colectivos se acentúan en mayor grado. Podemos observar claramente ese aspecto en el campo laboral, donde se discrimina por el hecho de ser gitano o gitana, así como en el ámbito económico, social…
En el apartado de intervención práctica, se ha hablado de asociaciones que trabajan con el colectivo gitano, asociaciones como Adherid I Trompen, Unión Romaní, Entre Amigos, Asociación Boom o Fundación Secretariado Gitano. En todas las nombradas mencionaron la figura del educador social, excepto en una en la que no hay educador pero sí trabajador social. Es decir, que en este colectivo se puede ver la importancia de la figura del educador social, y la función que este realiza, que también en algunos casos es la que nosotras encontramos en el colectivo inmigrante, y es la del educador social como mediador laboral.
En cuanto a la existencia de asociaciones en las que solo trabajen gitanos, pues quizás estos se aíslan y excluyen, y lo hacen ellos mismos; o quizás también sea porque como se encuentran en una sociedad con multitud de barreras, entre ellos no se las ponen y se apoyan. De todas maneras, con ello quiero decir, que sería más conveniente se relacionaran con payos, aunque estos payos, también es verdad, que a ellos los discriminan, entonces… ¿porqué no utilizar ellos la discriminación? ¿Tiene lugar un ciclo de discriminación?
A continuación muestro un enlace, de Comando Actualidad un programa de televisión española. En el se muestra como es la cultura gitana, una cultura tan diferente a la nuestra, pero como todas las demás tenemos que respetar siempre respetando ellos también las nuestras. Son culturas diferentes, con aspectos peculiares, pero al igual que con las personas inmigrantes que tienen otro tipo de culturas y luchamos porque se respeten, éstas deben ser igual de respetas. Sin embargo, aquella parte de la cultura que vulnere los derechos humanos pues personalmente no la aceptaré, pero tanto la de la cultura gitana como la de los españoles payos como la de cualquier otra persona, país, comunidad, etc.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20081115/comando-actualidad-ley-gitana/341388.shtml

Por otro lado, ha tenido lugar la exposición sobre autismo, llevada a cabo por Daniel, Ana, Lucrecia y Ana. Estos nos han explicado las características que tienen las personas con autismo, señalando en todo momento que todas ellas distan en función del grado que tengan de autismo, y de la persona en la que se dé. De igual modo, se han centrado en las características de las personas con autismo a medida que van creciendo éstas. Para el tema de intervención con las personas autistas nos han dado una serie de pautas que deberíamos seguir en el momento del contacto con ellos. Para completar la exposición han puesto un video a través del cual hemos podido observar como son los autistas, las conductas que los representan. De este modo, nos ayuda en nuestra profesión futura a saber cómo trabajar con ellos y como tratarlo.

Ambos grupos han realizado una buena exposición, pero me he detenido más en la de la comunidad gitana debido a que me interesa en mayor medida, además creo que el autismo se han centrado quizás más en la enfermedad, un aspecto que no critico sino que pongo como positivo ya que personalmente he conocido de cerca esta enfermedad que la relacionaba solo con un niño que no mantenía relación social con nadie. He podido conocer, la existencia de diferentes grados y formas de tratarlos, así como las características que tienen de manera general. A continuación muestro otro enlace el cual me ha ayudado a completar la exposición del autismo: http://www.youtube.com/watch?v=dF6LlcDQgyQ

martes, 27 de abril de 2010

DIARIO DE CLASE.

EXPOSICIÓN INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL CON PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.

EXPOSICIÓN INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.
Manuel y Mª Jesús han sido los encargados de hablarnos de las personas con Síndrome de Down. En primer lugar, han mostrado un video acerca de lo que se sabe de las personas con Síndrome de Down, un conocimiento bastante enriquecido por parte de éstas. Tras ello, se han centrado en la teoría: en quiénes son las personas con este síndrome, la legislación que les amparan, a la que he de comentar que no existe ninguna específica, los factores de riesgo de marginación, la educación social en este ámbito, etc. Ante este último apartado decir que se han nombrado los servicios sociales primarios, en los cuales, según nuestras informaciones e indagaciones, no existe figura del educador social en ellos, al menos en la provincia de Sevilla.
Tras esta breve teoría, nos han mostrado un video acerca de Pablo Pineda, ganador de la Concha de Oro. Ante este video hemos estado debatiendo acerca de sí éste actor es representante de las personas con Síndrome de Down, ante lo cual pienso que rotundamente no. Es una persona con este síndrome, pero lo que más predomina en él son las características físicas por las cuales se reconoce a una persona Down, ya que el retraso mental que también estas representan no se observa ni percibe con tal claridad. Además, esto puede ser perjudicial para las demás personas con Síndrome de Down, puesto que los que se encuentran a su alrededor pueden exigirle que llegue o se asemeje a Pablo Pineda, algo que es bastante difícil de conseguir ya que es un caso fuera de lo normal. Hay que tener en cuenta y ser consciente de que los síndromes de Down tienen un retraso mental que les limitan en cuanto a la realización de determinadas cosas, o el esfuerzo que tienen que conseguir para llegar a conseguirlo es mayor con respecto a otras personas que no padecen ese síndrome.
Por último, y antes de presentar conclusiones, hemos tenido la oportunidad de conocer desde muy cerca lo que sienten y piensan personas con Síndrome de Down, a través de la colaboración de una asociación de Síndrome de Down. Hemos podido preguntar todas nuestras inquietudes y todas las dudas directamente a personas que sentían en su piel lo que es ser una persona con Síndrome de Down. Iban acompañados por la directora del centro, la cual ha hablado bastante, dejando puntos muy concretos y claros. No obstante, ha habido un comentario que quizás lo tendrían que ver con más positivismo, y es utilizar a las personas síndrome de Down como imagen. Creo que existen otros muchos colectivos que quisieran sentirse así, puesto que reciben muchas ayudas y apoyo social además de conocer lo que es la propia enfermedad, un paso muy grande.
En relación a la exposición, debo decir que estuve haciendo un curso sobre personas con Síndrome de Down desde la asociación Asedown de Sevilla, así que lo comentado no ha sido muy nuevo. Lo que me ha resultado más interesante ha sido la colaboración y experiencia de las personas con Síndrome de Down.
Con respecto a estas personas, y sobre lo que conozco de ellas, quiero señalar, que desde mi perspectiva el factor que considero más importante para que estas personas se sientan integradas en la sociedad, es la autonomía que se les tiene que otorgar. Hay que actuar en primer lugar con los padres, ya que son éstos los que los consideran como niños cuando ya son adultos, vistiéndolos como si estuviesen en plena infancia. Piensan que sus hijos no podrán hace multitud de tareas, pero es que tampoco dejan siquiera que lo intenten, y esto limitan a las personas con Síndrome de Down. Desde el curso que realice, tengo conocimiento de experiencias personales de que existen personas con este síndrome que se llegan a independizar, aunque he de puntualizar que no lo pueden hacer todos. Existe una realidad, y es que son personas con un retraso mental, el cual se manifiesta en algunos más que en otros. De todas formas, con ello quiero decir, que en todos los temas el trasfondo se encuentra la cuestión de la educación, trabajar desde que somos pequeños o trabajar, en el caso que se nos presenta, con los padres, es siempre importante y sirve para que la persona se desarrolle.

Por último, comentar que haciendo referencia a la inserción laboral en las personas con discapacidad está muy presente en las empresas con más de 50 empleados, en las que, por ley, se obliga a contratar a un 2% de personas con discapacidad. Como he dicho anteriomente, para las personas con Síndrome de Down, esto es positivo ya que por su imagen son contratados con más facilidad, siempre y cuando cumplan los requisitos que se establecen para realizar el trabajo.

domingo, 25 de abril de 2010

DIARIO DE CLASE

EXPOSICIÓN PERSONAS INMIGRANTES:

Por fin llegó el día… El día de nuestra exposición., de presentar todo el esfuerzo realizado en los últimos meses sobre el colectivo de personas inmigrantes.
Llegaba la hora y los nervios por mí parte se notaban y mucho. No suelo estar así de nerviosa, y menos cuando es un tema en el que hemos trabajado y sabía de lo que tenía que hablar, pero creo que el ponerme expectativas altas en cuanto a hacerlo bien me aleja de la calma que en un principio tengo.
Para empezar decidimos realizar una dinámica cuyo objetivo estaba dirigido a que cada persona se sensibilizará con el colectivo a tratar (inmigrantes), poniéndose en el lugar de una persona inmigrante. Tras ello comenzamos con la teoría.
Rocío presentó las partes que íbamos a tratar: Definición; Contextualización; Legislación; Causas y consecuencias de la inmigración; Tipos y perfil de los inmigrantes; Problemas y necesidades; Factores de desadaptación; Recursos; Intervención; MENA; Funciones del Educador Social; y Conclusiones.
Así pues, con ella siguió la exposición del trabajo explicando la definición y diferencia entre inmigrante y emigrante, la contextualización, legislación y las causas y consecuencias de la inmigración. Beatriz se centró en los tipos y perfil de los inmigrantes, los problemas y necesidades; y los factores de desadaptación. Decir que los problemas y necesidades decidimos introducirlo con una historia de vida, para que así antes de mencionarlos los presentes nos comentarán los problemas que ellos observaban. Los recursos vinieron de la mano de Irene, que se centró en los presentes en la provincia de Sevilla, y en la importancia de la iniciativa privada. La intervención que se realiza con el colectivo inmigrante, las distintas fases que se llevan a cabo, las explicó Azahara. Y por último, yo expliqué mediante un video (
http://www.youtube.com/watch?v=jqi5H_34xKE) y teoría, los menores extranjeros no acompañados, y las funciones del educador social en este ámbito. Las conclusiones fueron descritas por Irene, Rocío y Azahara.
No quiero centrarme demasiado en la teoría, puesto que en otra entrada adjuntare el enlace con el trabajo en el cual nos hemos basado. Quiero enfocar esta entrada hacia la exposición en general, cómo fue y cómo me sentí durante ésta.
Creo que mis compañeras expusieron sus puntos de manera profesional, se notó que estaban convencidas de lo que decían y que tenían suficientes conocimientos para demostrarlos delante de todo aquella clase. Me sentía cómoda mientras que ellas hablaban, atendía porque ellas supieron captar la atención de todos, salvo de algunos que no dejaban de hablar, y que más de una vez hubo que llamarles la atención.
Cuando ya me tocó a mí, creí que iba a ir más relajada pero por el contrario me puse algo nerviosa, es de este modo que no mi intervención creo que podría haber dado más de sí. Me centré en los MENAS (menores extranjeros no acompañados) y me sentía cómodo con ellos, pusimos el video anteriormente comentado, de cómo entran en España, y creo que eso captó la atención y el querer saber más de ellos, de los presentes. De este modo, me fui relajando a medida que iba hablando. Debido al tiempo no quise alargar mi parte, y mi intervención fue rápida, no obstante creo que conocieron quienes son los MENAS y que se hacen con ellos. También expliqué la parte del educador social, tanto en los MENAS como en el colectivo inmigrante en general, un punto importante puesto que nosotras seremos futuras educadoras y trabajadoras sociales. Espero que los compañeros sepan a partir de nuestra exposición, las funciones que tiene un educador social en este ámbito, y así se animen a optar por él. Esta parte, era una de las llamativas, ya que en anteriores trabajos la figura del educador social no había sido tratada desde las funciones que éste realiza., y por ello estaba entusiasmada de explicarlas, no obstante seguí observándome un poco nerviosa.
En general, creo que fue una exposición dinámica, y no muy difícil de llevar el ritmo, entre otras cosas porque siempre preguntábamos si los presentes habían entendido lo dicho por cada una de nosotras para seguir hacia delante. Hubo videos y dinámicas que amenizaron la teoría, ya que ésta última era imprescindible mostrarla para tener una base de conocimientos. Videos como el de los MENAS o el titulado Un día sin inmigrantes (
http://www.youtube.com/watch?v=D9lgAz8JvYY), un video diferente a los habituales de personas inmigrantes, y que está relacionado con la dinámica del principio, en la que se pueden percatar las cosas que nos aportan las personas inmigrantes en nuestras vidas, teniendo como objetivo la concienciación y la sensibilización de los asistentes.
Espero que la exposición haya gustado a los allí presentes, y que sobre todo hayan conocido, después de ésta, lo relacionado al colectivo inmigrante que explicamos, así como la función que ejerceremos en un futuro en este ámbito como educadores sociales.
¡GRACIAS!

viernes, 16 de abril de 2010

DIARIO DE GRUPO.

Entre Semana Santa y el ajetreo que el trabajo realizado nos ha llevado, mis entradas en el blog han ido dirigidas a las exposiciones de clase, debido a que éstas querían que fueran frescas para no olvidar detalle alguno.
De este modo, esta entrada hace referencia al trabajo realizado la semana antes de irnos de vacaciones (24, 25 y 26 de marzo), y el día justo después de venir de vacaciones (5 de abril).
Los días antes de irnos estábamos un poco agobiadas debido a que teníamos que dejar el trabajo totalmente formado, ya que a la vuelta tendríamos que exponer. Así pues, el día 24 tuvimos nuestra última entrevista, a la que acudieron a través de un sorteo y para acelerar el trabajo, dos de las componentes del grupo, Beatriz y Azahara. De estas entrevistas obtuvimos los puntos necesarios para nuestro trabajo, pero tampoco, y al igual que mis compañeras, quiero centrarme en ella. Mientras tanto las demás nos quedamos en el pasillo de la UPO para seguir con la realización del trabajo. Decir que más tarde se incorporaron de nuevo Beatriz y Azahara para seguir con el trabajo.
Al día siguiente, el jueves 25, volvimos a quedar. Esta vez el día fue provechoso y el marco teórico quedo casi concluido. Llegamos al acuerdo de que sería lo mejor dejar la introducción y las conclusiones para cuando hiciésemos la exposición, puesto que aún tendríamos que leer todo el trabajo, ver errores, y además creemos que la exposición aporta más conclusiones que podrían ser expuestas tras su realización.
Otro día, el 26 decidimos que tendríamos que volver a quedar para preparar una buena exposición, ya que no queremos que, después de todo el trabajo realizado en estos últimos meses, no se refleje el esfuerzo volcado por cada una de nosotras. Queremos que nuestros compañeros salgan conociendo algo del colectivo inmigrante, pero sobre todo cómo intervenir en un futuro con ellos, y como hacerlo desde nuestra futura profesión, la educación social. Además tenemos claro que no queremos que sea una exposición marcada por el aburrimiento, sino que capte la atención de los presentes, y que se interesen aún más por el colectivo de los inmigrantes.
Debido a que queríamos dar nuestras últimas pinceladas a la exposición también nos reunimos el día 5 de abril.
Han sido unos días muy duros pero espero que se vea recompensado con una buena exposición por nuestra parte, en la que mostremos todo lo captado y aprendido en el recorrido de este trabajo.

martes, 13 de abril de 2010

DIARIO DE CLASE


EXPOSICIÓN PERSONAS MAYORES:


Ha sido una exposición diferente a todas las vistas con anterioridad. Ha sido presentado como si de un telediario se tratara, de hecho recibía el nombre de “Telemayor”.
Tal y como requiere un telediario, en primer lugar presentaron un sumario con los puntos a tratar, deteniéndose más tarde en cada uno de ellos. Así pues, han hablado sobre la mala denominación que se le dan a las personas mayores (viejos, anciano…); centros de envejecimiento saludable (aguas termales para los más privilegiados); la escasa participación que realiza la educación social en este ámbito, al igual que en todos; la obra social realizada por la Caixa centrada en el manejo de las nuevas tecnologías, adaptando a las personas mayores a la cambiante sociedad; servicios de teleasistencias; leyes que les conciernen, como la ley de dependencia, etc. Todo ello expuesto a través de participativos reporteros, y de vídeos y anuncios que reflejan lo relacionado a las personas mayores.
Al final, y después de la información dada, preguntaron a dos espectadoras, las cuales han dado su visión acerca de algunos de los puntos tratados.
Esto ha sido, ha groso modo y de forma esquemática, lo que han presentado sobre el tema de las personas mayores. No obstan, no le quisiera dar más líneas, puesto que me quiero centrar en la metodología que han seguido. A ello, decir que a pesar de su originalidad, la cual me ha gustado, no es lo que creo que se busca. Es decir, una de las claves es la de dar el tema de manera que se acerque lo mejor posible a una clase convencional, ya que debemos tener en cuenta que hay personas que han elegido la poción de examen. Estas personas necesitan de una información “estable”, y personalmente me ha dado la impresión de que ha sido una exposición con lagunas y con vaivenes de información. Me ha sido difícil, por momentos, el seguir la exposición ya que aparte de que el audio no acompañaba, no he observado un guión correlacionar.
En relación a las actitudes que se deben de adquirir mientras realizas una exposición, y que creo que se ha de subsanar, es la de mantenerse sentado ( a pesar de que sea un telediario), y que es difícil de ver a la persona, y por consiguiente de seguir el tema del que habla.
En general, decir que no son críticas, sino pequeñas pinceladas que le faltan para llegar a casi la perfección. Por lo demás ha sido dinámico, entretenido y ha dado lugar a que prestáramos atención, una atención difícil de conseguir. Por último, de este tema quiero detenerme en las dos preguntas que nos han dado para reflexionar:
· ¿Porqué se consideran que las personas mayores están marginadas en la actualidad?
Los tiempos han cambiado, como ya sabemos en las últimas décadas se han producido numerosas transformaciones en la sociedad, las cuales han repercutido en gran medida en las familias. La incorporación de la mujer al mundo laboral, el vacío que ésta ha dejado en el cuidado del hogar ha influido en los valores tradicionales de la sociedad, así como en el cuidado de las personas mayores. Esto ha dado lugar a que las personas mayores sean marginadas, despreciadas, ignoradas…debido a la inutilidad por la que le caracteriza el resto de la sociedad. La sociedad actual es una sociedad movida por el estrés, por las prisas…una serie de factores y características que se consideran difíciles de seguir por las personas mayores, las cuales son marginadas.
· ¿Qué intervenciones podrán paliar la marginación de las personas mayores?
Tanto en estas personas como los demás colectivos, creo de gran importancia la educación desde pequeños, una educación basada en unos valores de respeto y de concienciación por los problemas de la sociedad. Así pues, además de esta educación la cual debemos, como educadores sociales, transmitir, promocionar y consolidar en el resto de la sociedad, se deben realizar intervenciones en el colectivo en concreto. Estas intervenciones, debido a que uno de sus problemas se basa en la inactividad, estarían basadas en la promoción de la actividad, para que tanto ellos como el resto de la sociedad observen que son útiles y que no son innecesarios sino que aún le quedan mucho por aprender y hacer, que existe una educación permanente de las que ellos forman parte.

viernes, 9 de abril de 2010

DIARIO DE CLASE

EXPOSICIÓN DROGADICCIÓN:

La exposición prevista para tal día trataba el tema de la intervención con personas drogodependientes.
En primer lugar, y para adentrarnos en el tema, hablamos sobre algunas drogas (alcohol, cannabis, cocaína y éxtasis), dividiendo la clase en cuatro grupos. Mi grupo estaba conformado por Ángela Venegas, Noelia, Belén Jiménez, José Hermosilla y yo, y nuestro tema era el cannabis.
Nos dejaron
unos minutos para comentar todo lo que relacionado acerca del cannabis, con el fin de que más tarde se presentará al resto de la clase. En este momento de pequeño debate me sentí un tanto refrenada respecto al momento de hablar, debido a la influencia que sentía ante la presencia del profesor. Y es que a pesar de que la actitud que tomó José para que fuésemos nosotras las que habláramos, no me anime a hablar demasiado o lo que yo de costumbre hubiese hecho.
Tras comentar con mi grupo algunos aspectos del cannabis, aspectos que bien eran pocos debido al escaso conocimiento que teníamos, pasamos a presentarlo al igual que el resto de los grupos a toda la clase.
Tanto en el debate en grupo como en la exposición, a pesar de estar cohibida, pienso que hubo personas que estuvieron más reservadas, y que la participación y colaboración entre nosotras tiene que ser mayor.
En general, lo que querían conseguir era que conociéramos de una forma más amena y entretenida algunas de las diferentes drogas, y así que lo consiguieron.
Nos mostraron de manera más magistral otras drogas, aunque a esta metodología recurrieron en pocos momentos, y eso se agradeció. También, mostraron videos en los que se veían otras drogas, en este caso las denominadas drogas de diseño.
Repartieron fotocopias con cuestionarios y aquellos servicios destinados para personas drogodependientes, las cuales nos explicaron adecuadamente. Y finalmente abrieron un debaten el que comentamos el tema de la droga y su relación con la cárcel.
De toda la exposición lo que más me llamó la atención fue lo referente a la nueva droga conocida como crack (metanfetamina cristalina). Una droga de incipiente actualización y que se introduce a través del ojo. El video que nos mostraron me sorprendió por las imágenes escabrosas, en la que se podría observar una desmejoría considerable del aspecto físico de la persona.
En resumen, fue una exposición bastante buena en la que se apreció los conocimientos de cada una de las componentes del grupo acerca del tema. Lo expusieron de manera dinámica, por lo que se hizo una exposición breve y amena. Tocaron todos los puntos referentes a la droga que nos podían interesar, comentando brevemente aquello que ya conocíamos como es lo relacionado a la droga, aspectos que tuvieron en cuenta.

Por último, a continuación adjunto un enlace en el que se puede ver una de las tantas campañas publicitarias acerca de la prevención de las drogas. Esta en concreto data del 2004, y en ella se hace hincapié en la educación, de ahí mi elección por ella. Creo que desde pequeños se nos deben educar en valores, y esto no se hace de otro modo que no sea la educación. La mayoría de las campañas publicitarias van dirigidas a los jóvenes, pero no se suelen dirigen a los padres. Muestran imágenes desagradables que impactan, eso sí lo hacen en el momento, ya que ésta se olvida y no se recapacita. Pienso, que es más impactante para los padres debido a la concienciación y la preocupación que ante sus hijos tienen, puesto que éstos en sus características personales, la preocupación y concienciación no son muy características. Hay que señalar y resaltar la educación, éste aspecto es muy importante sobre todo en la adolescencia, y no solo en el tema de las drogas sino en los diferentes aspectos de la vida. Es este campo en el que también en un futuro debemos trabajar los educadores sociales, y luchar para que se llegue a conseguir y se tome conciencia de ello.

lunes, 22 de marzo de 2010

DIARIO DE GRUPO.

Lunes, 22 de marzo.
Seguimos con el trabajo y esta vez la quedada se produce otra vez en la universidad. Tras un seminario que tuvimos hasta las 11:00 horas nos dirigimos a ese pasillo en el que sabemos hasta las lozas del suelo que hay.
Empezamos a retocar y darle la forma final al marco teórico. Todas con nuestros ordenadores empezamos a trabajar organizándonos como siempre y como buen equipo el trabajo. Esto duró hasta las 12:45, hora en la que nos dirigimos hacia el despacho de José Hermosilla, ya que teníamos una cita prevista. Allí en la mesa de los pasillos en la que estábamos colocadas dejamos algunas de nuestras pertenecias, ya que quizás al volver nos quedáramos sin un lugar donde realizar el trabajo…y es que conocemos la cantidad de personas que se ponen a realizar trabajos, aunque no tanto como los de la conjunta jijijij.
Una vez allí en el despacho, José nos hizo esperar un poco, aunque la espera se hizo amena contando algunas de mis batallitas. A José le preguntamos acerca de una serie de dudas que teníamos acerca de la estructura del trabajo, las cuales quedaron resueltas, y le comentamos la evolución que estaba teniendo el trabajo y algunas experiencias.
Nos marchamos a las 14:00 de su despacho y Azahara y Rocío corrieron como si de dos flechas se trataran para el Telepizza, ya que la oferta del día no podía ser desperdiciada.
Comimos con cierta tranquilidad sabiendo que después nos esperaban otras tantas horas de trabajo.
Continuamos con el trabajo con todo el pesar de haber comido, y con todas las ganas de echarnos una siesta en el césped y frente al sol, elemento habitual del sur y que últimamente escasea. No obstante, somos responsables y seguimos con la realización del trabajo, ya que en Semana Santa queremos evitar quedar. Ordenándolo todo y buscando toda la información que nos faltaba, haciendo hincapié en el apartado tres del trabajo, el cual hace referencia a la evolución de las ayudas, los recursos, servicios, funciones del educador social, etc, en el colectivo de las personas inmigrantes.
Así estuvimos liadas hasta aproximadamente las 6:45, en el que ya las fuerzas flaquean y la mente no puede más, necesita descansar, ya mañana será otro día...

DIARIO DE GRUPO.


Martes, 16 de marzo.

Este día a las 18:00 horas, y como habíamos quedado el día anterior, teníamos cita con la asociación CODENAF (Cooperación y Desarrollo con el Norte de África).

Después de dar más de una vuelta, encontramos esa escondida asociación, hallada en un sótano y con un aspecto externo que al principio no me era muy agradable. Bajamos unas escaleras estrechas con tal sigilo que parecía que nos adentráramos en un sitio escabroso y misterioso. No obstante, una vez bajadas las escaleras y cuando entramos de lleno en la sala, el sitio parecía acogedor.

Suponiendo que éramos las estudiantes que esperaban, nos dijeron que aguardáramos un instante, y así lo hicimos mientras leíamos revistas. Nos atendió la supuesta educadora social, ya que ésta nos aseguró por teléfono que era tal profesional, sin embargo había realizado un ciclo formativo de integración social, y allí ejercía de mediadora intercultural especializada en la orientación laboral.

Decir que nos atendió bastante bien y nos respondió a todas las preguntas, así pues nos dio toda la información que realizaba tanto la asociación como ella en particular.

CODENAF, estaba compuesto por un equipo interdisciplinar donde podíamos encontrar abogada, psicóloga, mediadoras, pedagogas, etc. Su campo de actuación no solo se centraba en los inmigrantes procedentes del norte de África, a pesar de su nombre, sino que se dirigía a toda la población inmigrante e incluso autóctona que andaba un poco perdida. No existe un predominio de inmigrante en función del lugar de procedencia, sino que suelen acudir de todas las nacionalidades, normalmente existiendo etapas en las que predominan más unas que otras debido al boca a boca.

La persona que nos atendió, como he dicho antes, estaba destinada a la mediación laboral, y todo giraba en torno a la búsqueda y encuentro de empleo.

En relación a los menores, en esta asociación en concreto no se llevan a cabo programas, proyectos o actividades con ellos. Sí que nos comentó la figura de la educación social con menores en el centro educativo del Macarena, así como nos habló de Centros de Acogida y albergues de esta zona. Además nos dio un libro en el que se recogían los distintos proyectos que se realizan en CODENAF.

Cuando salimos de CODENAF, y aprovechando que estábamos por la zona, decidimos visitar el albergue del que nos habló, pero la verdad que no tuvimos muy buena experiencia. Yendo para allá nos paramos en ASOPADE, una asociación de paraguayos que habíamos visto antes de entrar en CODENAF, pero era una asociación para difundir su cultura por Sevilla, aunque en lugar de una asociación parecía un bar, pero la verdad que el hombre nos atendió muy bien y amable, y nos dijo que hacía poco tiempo que se había formado, y eso se veía en su forma de desenvolverse.

Una vez encontramos el albergue, y de afirmar que Macarena es un barrio con gran influencia de personas inmigrantes, no nos sirvió de mucho, ya que el albergue no se dirige exclusivamente a ellos, además no quisimos ahondar mucho en el tema porque no parecían muy amables de respondernos.

Aquí se acaba otra de las salidas y visitas en grupo...

jueves, 18 de marzo de 2010

DIARIO DE CLASE.

EXPOSICIÓN VIOLENCIA DE GÉNERO:

A partir de este día comienzan las exposiciones de cada uno de los grupos. Por cierto, tengo que decir que las nuestras están a la vuelta de la esquina y los nervios y agobios empiezan a aparecer.
Las exposiciones comienzan con el tema de la violencia de género, llevado a cabo por Noelia, Lourdes, Sandra y Eloísa. Éstas comenzaron por adentrarnos en el terrible mundo de la violencia de género a través de algunos términos de base para entender el tema. De este modo, hicieron hincapié en que supiéramos diferenciar entre violencia de género y la denominada como doméstica. Esta diferencia suscitó un gran revuelo, ya que la de género solo abarca el maltrato físico o/y psíquico del hombre hacia la mujer, no contando en este caso el de la mujer al hombre ni tampoco teniéndose en cuenta a las parejas homosexuales. Quizás, y como se comentó en clase, esto se deba a la repercusión y estadísticas de maltrato que de los hombres a las mujeres se dan. No obstante, y desde mi punto de vista, este concepto de violencia de género así como las leyes que las amparan deben ser modificadas en el sentido de ser concretadas y ampliadas, ya que deberían tener en cuenta también el maltrato que sufren los hombres. Y es que los hombres al tener arraigado el papel de seres insensibles, fuertes y “sin sentimientos” no lo expresan en su mayoría, además a esto se suma que los maltratos hacía los hombres son mayoritariamente psicológicos y por lo tanto difíciles de demostrar.
A continuación muestro un enlace en el que se explica la violencia contra el hombre, el porqué de no denunciarlo y el papel que tiene la sociedad ante este tipo de maltrato. Es una página interesante para informarse del maltrato que sufren los hombres:
http://www.entiendelas.com/2009/03/violencia-domestica-pero-contra-el-hombre/
Expusieron de manera breve la historia del maltrato, que como ya sabemos a existido siempre a oídos sordos de todo el mundo, de hecho solo hasta hace una década no se empieza a hacer presente como un problema social importante. Las leyes, así como los modelos de intervención fueron comentadas. Por último, se hizo mención a la escasa o nula participación y función del educador social en este ámbito, algo que no es de extrañar ya que es un rol de reciente aparición y que ha aún no ha adquirido el mérito que se merece. No obstante, creo que es de gran importancia el papel del educador social ya que la génesis del maltrato se halla en la pobre educación que se le dan a los niños /as desde pequeños/as, y sobre todo a lo que observan, llevando a éstos a adquirir un aprendizaje conductual (Bandura). Para ello, la actuación del educador social en evitar estas malas conductas.
En definitiva, y haciendo referencia al funcionamiento de la exposición tengo que decir que en general fue correcta. No obstante, algunas medidas y pautas que se dieron en la sesión anterior no fueron adquiridas, como el estar de cara al público. De todas formas, esto fue de manera puntual y debido al nerviosismo. Lo hicieron muy bien como exposición, y utilizaron todos los medios audiovisuales que ayudaron a hacer la exposición más amena.

DIARIO DE CLASE.

La sesión del presente día comienza con los indicadores de evaluación que se seguirán en el segundo cuatrismestre. A esto decir, que no cambian con respecto al primer cuatrimestre, solo hay que decir que existe un pequeño matiz, que hace referencia a que hay que introducir el diario de grupo. En relación a ello, espero que no se generen problemas como los ocurridos al final del primer cuatrimestre, y que todo vaya según lo trabajado.
Seguimos con las técnicas y habilidades tanto comunicativas como gestuales que se deben seguir a la hora de exponer el trabajo. Todas ellas son muy válidas y considerables, ya que según las que utilicemos adoptaremos una u otra posición en la exposición. No obstante, a pesar de que sean muy validas y se tengan que tener en cuenta, a la hora de la exposición estaremos más concentrados en el tema y puede ser muy probable que se nos escapen numerosos errores.
Por último, hemos seguido con el tema de la formación y empleo que dejamos en pasadas sesiones. El empleo es una de las etapas de la vida por la que la mayoría de las personas, por no decir su totalidad, pasan. En tiempo de crisis, como en el que nos encontramos, no se auguran buenas expectativas a la hora de encontrar trabajo, pero éstas se dificultan aún más si hablamos del sector femenino, joven y/o inmigrante.
Las mujeres tienen dificultades para encontrar un empleo debido principalmente al rol de madre que desempeñan. El rol de madre, que por suerte está cambiando, la limita ya que el tiempo de cuidado resta tiempo a la dedicación de su trabajo, y por lo tanto con ese hándicap es más dificil que la contraten. A esto se suma, que las mujeres una vez que hemos llegado al mercado laboral nos encontramos con el llamado techo de cristal, un techo invisible que nos impiden seguir ascendiendo hacia escalones más altos, puestos que son destinados a los hombres. Esto se puede observar en el siguiente enlace del Instituto Andaluz de Empleo, concretamente en la página 15 en la gráfica de: población ocupada por tipo de ocupación diferenciada por sexo.
http://www.juntadeandalucia.es/iam/IMG/pdf/20100215_tablas_y_graficos_Epa_4o_trimestre_2009.pdf
En ella se contempla, que los altos cargos como la dirección de empresa son en el 68% de los hombres. No obstante, hay que decir que en su mayoría en todos los empleos son hombres, debido a que quizás hay que avanzar muchos más en la introducción de la mujer en el mercado laboral, ya que hasta ahora se le ha otorgado el papel de ama de casa.
Se pueden ver otras gráficas interesantes en relación al empleo, y que diferencian a hombres y mujeres, estadísticas del año 2009.
En definitiva, con las políticas que se están implantando y que favorecen a las mujeres, con el paso del tiempo se espera que se equilibre el acceso a los puestos de trabajo, así como que se rompa ese techo de cristal, aunque para ello hay aún mucho que hacer, empezando por la educación, y porque no desde nuestro ámbito de la educación social.

sábado, 13 de marzo de 2010

DIARIO DE GRUPO.

Miércoles, 10 de marzo:
El miércoles es el único día por la tarde que tenemos libre, así que aprovechamos para quedar, como se ha podido apreciar ya durante la realización del trabajo. Esta sesión es una continuidad de la anterior, en la que la tarea se centraba en la búsqueda de información. Personalmente, lo considero una tarea entretenida y no muy divertida, sino más bien pesada, quizás sea porque la evolución se relaciona con la historia y esta a su vez no precisamente con la diversión. Además son aspectos que en su mayoría ya conocemos, y por eso quizás que no sea tan entusiasmante, aunque debo de decir que tampoco me disgusta tanto, ya que es bueno recordar aspectos que olvidamos a lo largo de nuestra vida, que por cierto en mi caso son muchos.
Otra de las tareas que hicimos además de buscar esta información fue realizar una lluvia de ideas de conceptos, con el fin de hacer un glosario. Así lo hicimos, y durante largo tiempo estuvimos adjuntando conceptos que estaban relacionados con el colectivo inmigrante.
También como en la sesión anterior, pues seguimos llamando… Un poco “cansadas” decidimos llamar una por una a todas las asociaciones de Sevilla y de manera insistente, preguntando en todas ellas por la figura del educador social, con el fin de obtener la información que necesitamos. Primero a Médicos del Mundo, en la que nos dijeron que solo existían educadores en prácticas, y por tanto nos dieron largas como de costumbre. En este caso me pareció curioso que un alumno en prácticas estuviera en un centro donde su función no existe, ya que creo que tiene que saber sus funciones orientado por otra persona que también las esté realizando como tal. En segundo lugar, llamamos a Cáritas en la que la educadora social si que se puso al teléfono, pero claro está no podía ser tan fácil todo, sino que teníamos que llamar por la mañana para hablar con la directora, la cual nos tenía que dar “permiso” para hablar con la educadora social. Andalucía Acoge fue la tercera a la que llamamos, después de llamar yo 4 veces, Rocío lo intentó y se lo cogieron a la primera, y le dijeron que llamará también por la mañana; CAR, Asociación de Chilenos, ATIME…fueron otras asociaciones a las que llamamos y nada. Lo curioso de estas llamadas fue que ATIME en su página web tenía dos números de teléfonos a los cuales llamamos y ambos no existían, un caso que podría denominarse “tapadera”, aunque como no sabemos con exactitud, solo decimos que presuntamente.
Otro día más y sin conseguir el objetivo realmente marcado: ¡que alguien nos dé una cita!...seguiremos y seguiremos intentándolo que por insistir no quede la cosa sin resolver. Aunque las fuerzas empiezan a flaquear las esperanzas siguen intactas y queremos conseguir que nos oigan y nos den la respuesta a la función que realiza el educador social con el colectivo inmigrante.

jueves, 11 de marzo de 2010

DIARIO DE GRUPO

Viernes, 5 de marzo:
Al ser el último viernes que íbamos a tener libre por la mañana, ya que después tendremos seminarios, decidimos quedar y aprovechar el tiempo. La quedada se hizo en casa de Rocío, y allí quedamos a las 10:00 de la mañana, hora que me respetan ya que al vivir fuera de la ciudad me tengo que levantar muy temprano. El quedar en otro sitio que no sea la universidad, la verdad que es de agradecer ya que creo k acabaremos por "odiar" a esos edificios alejados de la sociedad.
Nos reunimos con la intención de recopilar toda aquella información que compete al colectivo al que estamos trabajando. Al igual que en la sesión del día anterior, cada componente del grupo decidió seguir con la búsqueda de información que se nos asignó. Personalmente, la evolución de la emigración e inmigración en Europa, España o Andalucía, son puntos que me son difíciles de obtener. No obstante, con la ayuda de varias páginas web así como libros relacionados con la inmigración pude hacer una conjunción, recopilación y síntesis de todo ello. El resultado lo veremos en la exposición, así como en el trabajo que estamos realizando.
La búsqueda de información nos ocupo casi toda la mañana, además no solo hicimos esa tarea sino que seguimos, como todos los días, llamando y llamando... pero nada, no hubo resultados positivos: en Sevilla Acoge nos dan larga, en Cáritas que llamáramos otro día para contactar con el educador social, Andalucía Acoge que le mandáramos correo, y así otros tantos....
Las llamadas no nos funcionan, así que creo que lo mejor sería llegarnos directamente, pero claro no vas a llegar sin tener cita...en fin todo son dificultades. No entiendo porque las personas si no quieren tener citas para que le pregunten por su profesión, están en esas profesiones. Además, podrían decir de primera hora que no tienen tiempo o que no quieren atendernos, y no gastarnos lo más grande en teléfono...Yo personalmente, pienso que no quiero ser como esa gente que están por estar en su puesto de trabajo, aunque si no me queda otra...pues tendré que aguantarme, pero ojalá que¡no!. Pero bueno de todo se aprende, y de esto también, así que aconsejo que vayan directamente a las instituciones y que le echen cara, como ellos le echan a la hora de darnos largas y largas o de no cogernos el teléfono, que por cierto buena institución aquella que no coge las llamadas, ya no digo las nuestras sino de las personas que necesitan la ayuda que proporciona la institución...
En fin de todo se aprende, pero nosotras seguiremos insistiendo...

viernes, 5 de marzo de 2010

DIARIO DE GRUPO

Jueves, 4 de Marzo:

Despúes de estar en la universidad solo para una hora, aprovechamos y nos dirigimos a casa de una de las componentes del grupo, Rocío, para también comer allí. Hasta Reina Mercedes, allí a un piso de cinco personas, todos chicos, excepto Rocío y en ese momento nosotras, que invadimos la casa y nos hicimos con el poder...

Empezamos a trabajar a las 12.00, y coincidimos todas en ir buscando la información dividiéndonosla, ya que cada una tenía su propio ordenador y así podríamos aminorizar el trabajo. A mí me pareció buena idea, ya que dos personas en un portátil sirve de poco a la hora de buscar información, además lo hicimos de manera que cada una de nosotras sabíamos en todo momento lo que buscaban las otras, ya que íbamos consultando la información encontrada.

La manera más justa era hacer un sorteo y así lo hicimos, a través del método tradicional: los papelitos. De esta manera nos tocó: a Beatriz, los recursos dirigidos a los inmigrantes; a Rocío, la legislación; a Irene, los factores de desadaptación; a Azahara, datos demográficos; y a mí la evolución histórica, todo ello referente a las personas inmigrantes.

Así estuvimos hasta las 15:45 más o menos, ya que nos teníamos que ir a una clase, decir que en todas estas horas también tuvimos nuestro tiempo para almorzar, ya que la cabeza necesita alimentarse también.

Con respecto a la parte que me tocó a mi buscar, la evolución histórica, al principio me resultó complicada, ya que no existían pagínas en las que pusieran en claro la evolución de las inmigraciones, sobre todo a nivel europeo. No obstante, teníamos una serie de libros que sí que me ayudaron a la hora de buscar información y completarla con la encontrada en internet, además de la ayuda que me proporcionaron mis compañeras en más de un momento.

Quizás en la página donde me venía más información de lo que yo buscaba era en el Wikipedia, pero claro está es una página muy poco considerada en el ámbito universitario, aunque a mi parecer venía información interesante, alguna de ella de la que me valdre para esta parte.

En un principio, pensé que sería más fácil buscar la parte que me había tocado debido a que era un aspecto bastante estudiado y analizado con respecto a otros temas, pero no fue así. Me quedó bastante información que buscar, centrarme en el nivel estatal y autonómico, así que seguiré con esta busqueda profundizando aún más, hasta donde llegue la información que me puedan dar las páginas de internet y los libros que a mi disposición se encuentran, todo lo posible para realizar una buena parte del marco teórico.

...Seguiré informando...

jueves, 4 de marzo de 2010

SEMINARIO IV.

El pasado dos de marzo tuvimos el cuarto seminario de la asignatura. Esta vez el tema era el budo, arte marcial cuyos origenes se encuentran en el budismo y en la cultura china. Acudieron para dar la charla 5 hombres, dos de ellos profesionales de las artes marciales y los demás alumnos de éstos.
El seminario estaba compuesto de dos partes, una de ellas más teórica en la que nos explicaba lo que es el budo, sus orígenes, su función, etc. Esta parte, personalmente, me pareció un poco aburrida sobre todo en el último tramo, ya que hablaba del budo como algo que ya conocíamos. Lo que me resultó más interesante fue cuando interpretó el budo como un arte marcial alejado del daño, aunque hace frente a los problemas lo hace sin violencia, lo que más se acerca sería el intento de hacerlo pero sin ella.
Una hora más tarde nos trasladamos al polideportivo, instalaciones que desconocía, y hasta allí fuimos con un poco de lluvia encima. Una vez allí, y después de creer personajes de por allá que éramos alumnos de bachillerato, empezamos con la clase práctica, la segunda parte. No le vi mucha relación con lo que es la intervención educativa, ya que nos hicieron hacer posturas un poco extrañas, de relajación. Aunque fuesen en ocasiones ridículas, sí que me gustó esa parte, ya que me relajó muchísimo, y me enseñó formas que el budo ofrecía fuera de lo que en mente esperábamos. De todo este seminario, creo que el budo lo que quiere enseñarnos es hacer frente a los problemas, y enseñar a las personas con las que vamos a tratar, en su mayoría con problemas de conflicto. Enfrentarnos a los problemas y no huir de ellos. Creo que quizás esa es la esencia del budo, enseñar a enseñar a las futuras personas con las que trataremos, además de enserñar bien sin huir ni hacer frente con violencia, esta última opción muy utilizada. No encontraba otra conexión con nuestro trabajo, sobre todo en un principio del seminario, aunque con las explicaciones que dio el profesional del budo sí que se encaminaba por lo anteriormente dicho. Tampoco pensé que nos enseñánse técnicas o llaves que nos sirvieran para algunos colectivos con los que trabajaremos, ya que la violencia incita a la violencia, y no creo que esa sea la mejor forma. No obstante, sí que hicieron muestras de intentos de violencia, lo que creo que tiene las mismas consecuencias. En resumen, no sé si he cogido la esencia del seminario y el fin para el que era, lo interpretado a mi manera de ver de lo que nos aporta el budo, que sobre todo es ponerte cara a cara ante un problema sin huidas y sin ejercer violencia sobre para los demás.

sábado, 20 de febrero de 2010

EL BOLA


Con motivo de la película visionada el pasado cuatrimestre, 'El Bola', a continuación muestro el enlace del trabajo relativo a ésta, en el que hemos analizado a las dos familias entorno a las que gira la película, y sobre todo en el personaje y el papel que desempeña Juan José Ballesta. Lo he realizado junto a mis compañeras: Beatriz Medina, Irene Prados y Azahara Muñoz, basándonos en los capítulos 3 y 4 de Amaros y Ayerbe.

DIARIO DE GRUPO

Miércoles, 17 de febrero:

A las 13:30 es cuando empezamos un nuevo día en el trabajo, seguiéndo con la tarea de contactar con las diferentes asociaciones, y siguiendo sin conseguir una respuesta clara para una cita ni con Cruz Roja, que a pesar de darnos el correo de la trabajadora social para contactar con ésta aún no lo ha hecho, y con Sevilla Acoge que creo que al final nos daremos un poco por vencidas después de llamar tropecientas veces, aunque optaremos por ir directamente.


Estas llamadas no nos dieron muchos resultados y decidimos también ver otra perspectiva diferente a la del tercer sector y de ahí que llamáramos a la UTS del Casco Antiguo. Ésta sí que nos dio cita para ese mismo día a las 18:00 horas., así que decidimos hacer un guión de entrevista para que no se nos escapara la información que queríamos recabar.


Durante ese tiempo hasta ir a la UTS, buscamos marco teórico que creemos importante para nutrirnos de la información necesaria para la realización del trabajo, ya que sin fundamentarnos en nada no podemos llevarlo a cabo. De este modo, hicimos una búsqueda en internet de legislación y servicios que incumben a los inmigrantes, y también decidimos ir a la biblioteca de la Olavide para buscar libros que nos pudieran servir de ayuda, que para existe una biblioteca bien grande donde nos podemos documentar bastante bien. Así lo hicimos y escogimos cinco libros relacionados, claro está, con el colectivo inmigrante.


Llegan las 18:oo y llega la parte más enriquecedora de la tarde, entrando en la UTS del Casco Antiguo que se encuentra en el palacio de los marqueses de la Algaba, que debemos destacar que el dirigirnos allí tiene como motivo principal el saber que por esa zona existe un gran número de inmigrantes. Nos atendió muy amablemente Rocío, trabajadora social. De la entrevista con ella, obtuvimos bastante e interesante información:

-Existen tres zonas en las que hay mas inmigrantes: Triana, Macarena y Casco Antiguo. Esto se debe a que como todos sabemos cuando llegan se dirigen hacia los sitios donde hay otras personas que ellos conocen, llegando a formarse barrios de chinos, de sudamericanos...pero lo más interesante es que no sabemos que se dirigen allí principalmente porque son zonas donde hay más pisos en alquiler y porque también existen centros de acogida como Cáritas o Cruz Roja.

- La atención es la misma para los inmigrantes, solo exige que se esté empadronado. El más especial es el servicio de arraigo.

-Entre las dificultades que se encuentran está la de empadronarse ya que para eso necesitan tener domicilio y por lo tanto trabajo para pagarlo. También el idioma les impide comunicarse adecuadamente, de ahí que en la actualidad esté apareciendo el llamado teléfono traductor, mediante el cual se comunican la trabajadora social y la persona inmigrante. Otra dificultad es la falta de apoyo familiar, ya que eso les impiden poder dejar a sus hijos con alguien al que no tienen que pagar.

- El Educador social no aparece en la UTS, a no ser que se encuentre en una situación de educación difícil.

-Los niños tienen menos problemas al adaptarse más rápido desde el principio.
-Hay muchos servicios especificios para inmigrantes, que en la UTS no los tienen y entonces los derivan a las asociaciones.
-Hay que tener en cuenta que los inmigrantes son grandes consumidores de recursos, y que cuando consiguen una cosa lo quieren todo.

- Factores de desadaptación: el color de la piel impide la integración, así pues los de color negro lo tienen más difícil; la religión: y la economía.

-Recursos de la UTS para los inmigrantes: el trabajador social mismo, información de saber donde estas las cosas y como pedirlas, presupuesto para ayudas económicas puntual, que la cobran dos meses después de solicitarlas, para las familias: ayudas economidas cada tres meses, SAD, viviendas, albergue para familias, gestionar recursos de otras organizaciones.


Esta son algunas de las informaciones más interesantes que recabamos, no obstante se reflejará de manera más concreta en la exposición del trabajo. Sobre las 19:00 acabamos con nuestro trabajo por ese día.

..Continuará...


viernes, 19 de febrero de 2010

DIARIO DE GRUPO.

Este apartado como comenté en entradas anteriores va dirigido al viaje que recorreré con mi grupo de trabajo: Beatriz Medina, Azahara Muñoz, Irene Prados y Rocío Ruíz. El trabajo tiene como tema principal el colectivo inmigrante, nos adentraremos en él mediante la puesta en marcha de este trabajo, y concretamente dentro de éste trataremos el tema de los menores inmigrantes. Además, para plamar lo realizado y trabajado tendremos el día 23 de marzo la exposición en clase en la que mostraremos todo ello.


Martes, 16 de febrero:

Es este día cuando comienza nuestra aventura. Antes de nada para comenzar un trabajo debemos contactar con aquellas instituciones que nos sirvan de ayuda para extraer toda la información posible de ellas, y así lo hicimos, buscamos los teléfonos de contacto de todas las instituciones relacionadas con los inmigrates que se encuentran en Sevilla, y seleccionamos de todas ellas cinco( Centro de Atención a Refugiados, Afromujer, Asociación de Chinos, Sevilla Acoge, Cruz Roja) en función de tener la posibilidad de tocar varios temas (mujeres, refugiados políticos...).

A continuación, pasamos a enfocar el trabajo consolidando el índice que queremos seguir, en el cual estábamos todas de acuerdo. Llamamos a las asociaciones antes mencionadas, y solo nos lo cogió Sevilla Acoge aunque no conseguimos coger cita con ellos. Al CAR tampoco llamamos porque sabíamos que Ramón Ramírez, profesor de la universidad nos abriría puertas hacia esta asociación. De este modo, nos dirigimos al despacho de Ramón con este fin, al cual él respondió gustosamente y nos daría información.

Aquí termina nuestro día que comenzó a las 13:30 y acabó a las 15:30, dos horas de trabajo que continuarán y que se reflejarán mediante imágenes que espero haga más llevadero este trabajo y nos anime a seguir.