viernes, 21 de mayo de 2010

DIARIO DE CLASE.

Como todos los martes, hemos presenciado dos exposiciones: infancia y enfermedad (aulas hospitalarias), y drogas (cocaína).
La primera exposición ha venido dada por Ana Romero, Belén Jiménez y Mª Carmen Moreno, y se centra en las aulas hospitalarias destinadas para los niños que se encuentran ingresados en el hospital. Podríamos decir que se trata de un colegio dentro del hospital al que acuden los niños y niñas, o en el caso de no poder asistir por motivos de su enfermedad son los maestros los que acuden personalmente a las habitaciones. Son unos servicios muy interesantes, ya que existen niños que pueden permanecer en al hospital un largo periodo de tiempo, y con éste siguen recibiendo la misma enseñanza que los niños de sus edades, sin tenerse que ver interrumpida.
En cuanto a la posición que ocupa el educador social en este ámbito, señalamos que es inexistente. Nos encontramos con trabajadores sociales, que se encargan del área de infancia dentro del hospital, pero no tienen un contacto directo con los niños, si no que intervienen en los casos que consideran necesarios a través del contacto con la familia. El educador social, es el profesional que se debería encargar de tener un trato directo con el menor, realizando un estudio del individuo, integración con el centro educativo de origen, llevando a cabo actividades de integración… no obstante, esto se “sobreentiende” que lo suple el maestro, tratando los aspectos sociales, afectivos y psicológicos del menor, a pesar de que sean competencias mas dirigidas al educador social.
En relación a la segunda exposición, no decir nada más que se han centrado en las drogas y en la integración socio-laboral (aunque no se ha podido observar mucho acerca de esto), y viene de la mano de Alicia Caballero, Guadalupe Chaves y Juan Antonio Cortés. Entre la asignatura de educación para la salud, psicopatología e intervención educativa ante problemas de desadaptación social, las drogas las he podido ver en al menos cinco ocasiones. De todas formas, no está mal poder refrescar los temas, aunque no sea de una manera dinámica.
Decir por último, y haciendo referencia a las dos exposiciones, y en general a todos los temas que tratamos, que una vez más hay que actuar desde la prevención, por un lado evitando que los niños pierdan tiempo de su enseñanza, y por otro reduciendo el inicio de consumo de drogas. Como futuros educadores sociales, debemos incidir en esta metodología y educar a los niños en todos los ámbitos. Y en cuanto a las exposiciones en sí se refieren, hacer una pequeña crítica al modo en que se realizan, ya que creo que deben ser más dinámicas, o quizás fuese que ese día personalmente me encontrará con menos capacidad de concentración, y que por otro lado se pusieran unas diapositivas de mejor calidad, eso se agradecerá.


sábado, 15 de mayo de 2010

DIARIO DE CLASE



EXPOSICIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. MUJERES EMBARAZADAS DROGODEPENDIENTES.
La primera exposición de este día corresponde al tema de mujeres toxicómanas embarazadas. Es un tema novedoso, puesto que a lo largo de éstos tres años nos han hablado de las drogas insistentemente, sin centrarse nunca en aquellas mujeres que se encuentran en estado de gestación.

De todo lo comentado acerca de lo que produce en el bebé consumir algunas sustancias nocivas, me ha llamado la atención el síndrome de abstinencia (conocido coloquialmente como mono), que algunos niños pueden experimentar. Era conocedora de consecuencias físicas como la disminución del tamaño y cabeza, pero no lo era del síndrome de abstinencia, así como tampoco de la psicosis a la que estaba expuesto el bebé o la ausencia de ano que pueden llevar el consumo de drogas. Esa serie de características son las que más me han impactado en cuanto al marco conceptual y características, además de las encontradas en unos videos de Youtube, las cuales no voy a colgar el enlace ya que son bastante desagradables.
En relación a las pautas de actuación, decir que son similares a las que se realiza con cualquier otro colectivo, centrándose especialmente en el entorno de la mujer embarazada. Se señala la importancia de no separar a la madre del niño, pero hay casos en la que es la misma madre la que se desvincula totalmente, debido a la dependencia que tiene con las drogas. Por ello hay que enfocar la intervención al momento del embarazo, centrándonos en la prevención, en la que intentaremos que la madre adopte buenas pautas, puesto que es en este momento donde la madre se percibe más vulnerable a los cambios positivos.
Es aquí donde el educador social cobra especial importancia. Durante la prevención y la promoción de la salud, el educador social tiene un papel fundamental. No obstante creo que en el caso que estamos planteando de mujeres embarazadas, el papel del educador social debe hacer hincapié en la prevención. La prevención está más vinculada a la enfermedad, mientras que la promoción a la salud, pero aunque el embarazo no sea una enfermedad la tenemos que tratar como tal. A través de la prevención podemos llegar a conseguir que los sujetos no lleguen a padecer las consecuencias que les incapacitan para desarrollar un hábito normal de sus vidas. Por ello, como educadores sociales serían bastantes beneficiosas unas campañas bien estructuradas, planificadas e integrales que prevengan la drogadicción en un primer momento, más tarde se trabajaría con el cuidado de la mujer embarazada.
Otra de las exposiciones que hemos visto en este día es la relacionada con la discapacidad física y sensorial. En las componentes del grupo se podía ver un gran conocimiento sobre el tema que presentaron, ya que manejaban muy bien los conceptos relacionados con la discapacidad. Hicieron un pequeño recorrido por los distintos modelos que a lo largo de la historia se ha asignado a la discapacidad. De ello, decir que ya era conocedora puesto que curse la asignatura de Trabajo Social con Discapacitados, y comentar que se ha dado un gran avance en relación a cómo ve la sociedad a las personas con discapacidad. No hace mucho, los familiares de personas con discapacidad las escondían y apenas las dejaban relacionarse debido a la vergüenza que podía ocasionar que se viera. Ahora la mayoría de las personas discapacitadas se relacionan con normalidad en nuestra sociedad. No obstante, éstas personas aún se encuentran excluidas, ya que se encuentran con una serie de barreras impuestas por la sociedad que les impiden llevar una vida como cualquier otra persona normal. Empezando por las barreras arquitectónicas que pueden dificultar la vida a un minusvalido, y terminando por el ámbito educativo donde no existe un traductor, pasando por otras múltiples barreras que nos encontramos en la sociedad en general, las personas que sufren discapacidad se encuentran limitadas y excluidas por la sociedad. En esta exposición, en la cual se nos ha explicado muy bien el campo de la discapacidad, se nos ha planteado la cuestión de sí es la sociedad la que impone barreras, o son también las personas discapacitadas las que se las imponen. Ante ello, y enlazándolo con lo anterior, creo que la sociedad es la que claramente pone una serie de barreras, o no las tiene en cuenta, sin embargo también creo que está mucho en la persona con discapacidad. Se puede ver como existen personas con una discapacidad que se encuentran sy otra con la misma discapacidad que tienen un ritmo de vida como el de una persona normal, y la cual hace o intenta hacer todo lo que esté a su alcance. Pero la realidad es que aunque una persona tenga muchos proyectos o ganas de realizar tareas, se encuentra en la mayoría de los casos con un impedimento por parte de la sociedad. De este modo, en lo que en mayor medida tendríamos que intervenir como educadores, es en la sociedad en concienciar y concientizar sobre los problemas que poseen las personas con discapacidad, para que así en un futuro sean éstas las que tengan en cuenta las dificultades con las que se encuentran, ayudando en la destrucción de barreras o en la ayuda a las personas con discapacidad.

jueves, 6 de mayo de 2010

SEMINARIO.

Llega la fase final de la asignatura, y por lo tanto también la etapa final de los seminarios. Esta vez, el tema del seminario ha mejorado, con diferencia. Ha sido un tema centrado en el ámbito penitenciario, en el cual estoy bastante interesada, debido a que en un futuro quizás opte por realizar mi trabajo en este espacio.
El seminario ha venido dado por una compañera de cuarto de Trabajo y Educación Social, la cual ha estado dentro del Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre, Málaga.
A partir de esta exposición hemos podido percatarnos de las funciones que realizan tanto trabajadores como educadores sociales en los centros penitenciarios. Nos han informado del trabajo que realizan los trabajadores y educadores sociales en diversos ámbitos, sobre todo incidiendo en los servicios sociales (ámbito al que pocos llegaremos), pero nunca nos habían hablado de los centros penitenciarios.
En primer lugar, debo mencionar como se realiza el acceso a este ámbito, a pesar de que la educación y el trabajo social sean carreras íntimamente relacionadas entre sí. Para el trabajo social existen unas oposiciones que lo colocan directamente dentro del centro penitenciario, sin embargo, los educadores sociales tienen que trabajarse su puesto de trabajo, ya que después de realizar unas oposiciones de funcionario de prisiones ( puesto que no existen oposiciones en este ámbito directas para ellos), tendrán que trabajar y realizar una serie de cursos hasta llegar a ser educador dentro del campo de los centros penitenciarios. A esto decir, que estos puestos de educadores sociales son realmente de educadores sociales, ya que en los contratos así se estipula, sin embargo son ocupados por otros profesionales que no adoptan este perfil.

En cuanto a las funciones que tanto el educador social como el trabajador social realizan podemos observar una coordinación entre ambas. El educador social, al haberse especializado en este ámbito una vez dentro, se le asigana la función de clasificación de los presos, que la llevan a cabo a través de un contacto directo que mantienen con ellos. Además se encargan de la orientación en los diferentes ámbitos (laboral, educativo, social…) de los presos. Estas funciones se complementan con las del trabajador social, el cual además de centrarse en ofrecer información y realizar tramitaciones, funciones que siempre se les han sido otorgadas, también tienen funciones de “calle” y contacto con las familias de los presos.
Tanto unas como otras funciones son importantes de tener en cuenta, tanto sí éstas van dirigidas a los presos como si van destinadas para los familiares de los mismos. No obstante, he de decir que es importante el trabajo que se realiza fuera de las rejas de las prisiones. Y es que, como ya sabemos, en nuestro proceso de socialización estamos muy influidos por los distintos agentes sociales que nos rodean, y son éstos mismos apoyados en mayor o menor medida de otros factores (biológicos, psicológicos), los que nos determinan nuestra conducta y acciones futuras. Así pues, hemos de adentrarnos, como profesionales de lo social, en las personas que rodean y el ámbito en el que se encuentra el preso. Por lo tanto, es de importancia señalar la función del trabajador social en el contacto con la familia, pero también incluir o tener en cuenta un abanico más amplio en el que se ha desarrollado y crecido el preso. Pero claro, también esto implica un aumento de los gastos, un gasto que se refleja en más personal, más tiempo… que no creo que se esté dispuesto a pagar.

Por último, quiero reflejar la impresión que he extraído de este seminario y que muy bien se nos ha comentado desde la experiencia de esta compañera. Simplemente quería comentar que la profesión de educador social no está tan reconocida como la de trabajo social, a pesar de que ésta última tampoco tenga el prestigio que se le da a una de derecho. Pero a esto decir que tenemos que ser optimista, ya que ambas son de reciente establecimiento en las aulas universitarias, más aún la educación social. También decir que es evidente que nos moleste que nuestro trabajo lo realicen otros profesionales, puesto que en primer lugar nos quitan los puestos de trabajo (siendo realistas), y por otro, porque nos desprestigian ya que no lo han estudiado y realizan un trabajo nada profesional, puesto que no se han especializado en ello. Por ello, creo que para introducirnos de lleno en el mercado laboral, y sobre todo para que se nos reconozca nuestras profesiones, debemos empezar por reivindicar nuestros puestos de trabajos, ya que en ellos nos hemos especializados.
Seguiremos luchando por la educación social y el trabajo social, pero esta vez “haciendo algo”, ya que somos “muy reivindicativos”.

miércoles, 5 de mayo de 2010

DIARIO DE CLASE.

EXPOSICIÓN COMUNIDAD GITANA. ASPECTRO AUTISTA.
Hoy el grupo de Natividad Martínez, José Luis León, Verónica Martín y Miriam Sánchez, han expuesto el tema de la comunidad gitana. Han comenzado por explicar la simbología que ha esta comunidad le representa, una rueda en la que la parte superior representa el cielo y la inferior el suelo por el que caminan. Una simbología que ya conocía pero que es importante que se recalque puesto que no creo que sea muy conocida. Debido al tiempo, se han centrado en aquello que como educadores sociales nos incumbe. Así pues, han hablado del perfil y las características psicosociales de las personas gitanas, señalando y haciendo hincapié en que se trata de una minoría étnica heterogénea. También, y creo que un aspecto muy importante para nuestra futuro intervención con ellos, ha sido el reflejar los valores y principios que posee este colectivo, ya que éstos son diferentes en algunos aspectos al de los payos, y pueden provocar algún malentendido o percance en nuestra intervención.
Los factores de riesgo de estas personas, se encuentran en los mismos ámbitos que en los del resto de personas, no obstante, en éstos como colectivos se acentúan en mayor grado. Podemos observar claramente ese aspecto en el campo laboral, donde se discrimina por el hecho de ser gitano o gitana, así como en el ámbito económico, social…
En el apartado de intervención práctica, se ha hablado de asociaciones que trabajan con el colectivo gitano, asociaciones como Adherid I Trompen, Unión Romaní, Entre Amigos, Asociación Boom o Fundación Secretariado Gitano. En todas las nombradas mencionaron la figura del educador social, excepto en una en la que no hay educador pero sí trabajador social. Es decir, que en este colectivo se puede ver la importancia de la figura del educador social, y la función que este realiza, que también en algunos casos es la que nosotras encontramos en el colectivo inmigrante, y es la del educador social como mediador laboral.
En cuanto a la existencia de asociaciones en las que solo trabajen gitanos, pues quizás estos se aíslan y excluyen, y lo hacen ellos mismos; o quizás también sea porque como se encuentran en una sociedad con multitud de barreras, entre ellos no se las ponen y se apoyan. De todas maneras, con ello quiero decir, que sería más conveniente se relacionaran con payos, aunque estos payos, también es verdad, que a ellos los discriminan, entonces… ¿porqué no utilizar ellos la discriminación? ¿Tiene lugar un ciclo de discriminación?
A continuación muestro un enlace, de Comando Actualidad un programa de televisión española. En el se muestra como es la cultura gitana, una cultura tan diferente a la nuestra, pero como todas las demás tenemos que respetar siempre respetando ellos también las nuestras. Son culturas diferentes, con aspectos peculiares, pero al igual que con las personas inmigrantes que tienen otro tipo de culturas y luchamos porque se respeten, éstas deben ser igual de respetas. Sin embargo, aquella parte de la cultura que vulnere los derechos humanos pues personalmente no la aceptaré, pero tanto la de la cultura gitana como la de los españoles payos como la de cualquier otra persona, país, comunidad, etc.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20081115/comando-actualidad-ley-gitana/341388.shtml

Por otro lado, ha tenido lugar la exposición sobre autismo, llevada a cabo por Daniel, Ana, Lucrecia y Ana. Estos nos han explicado las características que tienen las personas con autismo, señalando en todo momento que todas ellas distan en función del grado que tengan de autismo, y de la persona en la que se dé. De igual modo, se han centrado en las características de las personas con autismo a medida que van creciendo éstas. Para el tema de intervención con las personas autistas nos han dado una serie de pautas que deberíamos seguir en el momento del contacto con ellos. Para completar la exposición han puesto un video a través del cual hemos podido observar como son los autistas, las conductas que los representan. De este modo, nos ayuda en nuestra profesión futura a saber cómo trabajar con ellos y como tratarlo.

Ambos grupos han realizado una buena exposición, pero me he detenido más en la de la comunidad gitana debido a que me interesa en mayor medida, además creo que el autismo se han centrado quizás más en la enfermedad, un aspecto que no critico sino que pongo como positivo ya que personalmente he conocido de cerca esta enfermedad que la relacionaba solo con un niño que no mantenía relación social con nadie. He podido conocer, la existencia de diferentes grados y formas de tratarlos, así como las características que tienen de manera general. A continuación muestro otro enlace el cual me ha ayudado a completar la exposición del autismo: http://www.youtube.com/watch?v=dF6LlcDQgyQ